lunes, 14 de junio de 2021

Vlad, el empalador.


Vlad III de Valaquia era conocido como Vlad el Empalador y también como Vlad Drácula. Fue príncipe de Valaquia, en Rumanía y el apodo de empalador le venía por su extrema crueldad ya que tenía por costumbre atravesar el cuerpo de sus víctimas, desde el ano a la boca, con una gran estaca de madera. Tal fue su fama de crueldad que Bram Stoker se inspiró en su figura para crear "Drácula".

Si paseamos por el campo y nos fijamos con atención, puede ser que en alguna alambrada de púas o en alguna plantas con espinas o quizás en un rama afilada, podemos encontrar insectos, lagartijas e incluso ratones empalados. 

Podríamos pensar que se trata de una cruel travesura de algún zagal, que podría serlo, pero seguramente el culpable sea el protagonista de nuestra entrada de hoy. Estamos hablando del alcaudón real (Lanius meridionalis).


Esta preciosa ave, a diferencia de Vlad, no realiza esta práctica por crueldad, lo hace por adaptación. Podríamos decir que el alcaudón real es un pájaro con alma de ave rapaz, o bien, una rapaz encerrada en un cuerpo de pájaro. El diseño de su pico es propio de un ave rapaz, sin embargo no cuenta con la fuerza ni el diseño de las garras de estas. Suele cazar al acecho desde posaderos y sus presas favoritas son grandes insectos, pequeñas aves, lagartijas y ratones y topillos. 

¿Por qué empala a sus víctimas? Hay dos razones que se complementan. La primera es que utiliza los arbustos con "pinchos" y las alambradas de púas como despensa. Empala a sus víctimas cuando hay abundancia para reservarlas en épocas en los que la caza no le es tan fructífera. La otra razón es que mientras están empaladas a la intemperie sus tejidos se ablandan un poco. Como hemos mencionado el alcaudón no tiene la fuerza ni el diseño de las garras de las rapaces, sin embargo se alimenta como ellas de "carne". Al tener los tejidos más blandos y utilizar la "estaca" como punto de apoyo, le es más fácil desgarrar con su pico y alimentarse.


En España podemos encontrarlo en casi todo el territorio, solo falta en la cornisa cantábrica y gran parte de Galicia. Tampoco está en las Islas Baleares y en algunas de las Islas del archipiélago canario. Además es sedentario, es decir, se encuentra entre nosotros durante todo el año.

Sus hábitats preferidos son las dehesas y las campiñas agrícolas. Como la gran mayoría de los animales ligados a hábitats agrícolas sus amenazas más destacables son los cambios de usos tendentes a la intensificación agrícola y el abuso de insecticidas y pesticidas que acaba con sus presas. 


Es necesario tomas medidas para conservar la biodiversidad que nos queda. Estamos asistiendo como las especies menos abundantes van desapareciendo y las que antaño eran numerosas se rarifican. Hay que ser conscientes de que si queremos revertir la situación debemos tomar medidas transversales encaminadas a conservar este elemento de valor incalculable que es la biodiversidad. Cuando hablamos de medidas transversales nos referimos a que cualquier decisión que se tome, ya sea en el ámbito del modelo energético, agrícola, de transportes y comunicaciones, de gestión de residuos, de industria....etc se debe tomar teniendo en cuenta el objetivo de la conservación de la biodiversidad. Y esto no solo desde la política internacional, es necesario tomar medidas a todas las escalas, desde lo personal a lo planetario. 

Otros artículos que podrían interesarte:



lunes, 7 de junio de 2021

El salto del gitano.

Salto del Gitano 

Existe una leyenda por Extremadura de un gitano bandolero que asaltaba a los comerciantes que viajaban por la zona. En una ocasión, perseguido por la Guardia Civil llegó al límite de un precipicio a orillas del río Tajo. Viéndose ya atrapado por los agentes tomo carrera y saltó sobre el precipicio.....milagrosamente llegó a la otra orilla del río y desde entonces a ese lugar se le conoce como "El Salto del Gitano".

El "Salto del Gitano" es el nombre popular con el que se conoce a "Peña Falcón", una gran mole de cuarcita que se "derrama" sobre el río Tajo. Se encuentra en la carretera que sale de Torrejón del Rubio (Cáceres) con destino a Plasencia (Cáceres) o a la inversa. No tiene pérdida ya que está literalmente al pie de la carretera. 

Río Tajo

Se encuentra dentro del Parque Nacional de Monfragüe. Este paraíso de nuestra geografía fue declarado Parque Natural en 1979, posteriormente fue declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y finalmente en 2007 es declarado Parque Nacional.

El ecosistema predominante de Monfragüe es la dehesa de encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber) y los cortados rocosos que forman los ríos Tajo y Tiétar que discurren por él. 


Entre su fauna más representativa se encuentran las aves, no en vano es también zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), destacando el buitre leonado (Gyps fulvus), el buitre negro (Aegypius monachus), el águila real (Aquila chrysaetus), el alimoche (Neophron percnopterus) y la cigüeña negra (Ciconia nigra).


Buitres leonados

Podríamos escribir muchísimo más sobre Monfragüe pero valgan las anteriores líneas a modo de introducción y situación del protagonista del artículo de hoy que es el "Salto del Gitano".

Llevaba muchísimo tiempo queriendo visitar este referente de la ornitología española. Había oído hablar mucho de este "peñasco" entre amigos pajareros. Una roca en la que anidan a la vez, buitres leonados, alimoches, halcones peregrinos (Falco peregrinus), águilas reales y cigüeñas negras no podía defraudar. La ocasión se presentó este mismo fin de semana, me encontraba trabajando en Plasencia (Cáceres) y debía viajar hasta Trujillo, también en la provincia de Cáceres. Estaba la posibilidad de recorrer la autovía o la de una carretera nacional que atravesaba el Parque Nacional de Monfragüe........no pude resistirme.

Nido de cigüeña negra

Escribano montesino

Cuando llegué al pequeño parking y me bajé del coche con la cámara y los prismáticos al ristre enseguida percibí que iba a disfrutar. Aunque para mi desdicha contaba con apenas 20 minutos de tiempo. Me aposté en el mirador y comencé a otear la pared. Lo que aquí comparto es solo una pequeña muestra de lo que allí puede verse y como tengo que volver dentro de unas semanas, amenazo con publicar una segunda parte....

Roquero solitario

Desde este humilde blog, que trata de aportar un pequeño grano de arena al conocimiento y conservación de la biodiversidad, te animamos a compartir con nosotros tus observaciones, conocimientos, apreciaciones, pensamientos, lugares.....solo tienes que hacérnoslo llegar. Gracias.

Otros artículos que podrían interesarte:

Al norte de Doñana (I).

Al norte de Doñana (II).

Laguna grande de Gredos.



domingo, 30 de mayo de 2021

El abejaruco. El color que viene de África.


El abejaruco (Merops apiaster) es una de las aves más llamativas de entre las que habitan en España. Este ave que nos visita cada primavera desde África es fácilmente reconocible tanto por su flamante colorido como por su inconfundible canto, audible desde mucha distancia. De hecho, a menudo se oye  pero no se ve ya que en migración a veces vuela a mucha altura. 

Comienzan a llegar durante el mes de abril y no se marcharan hasta septiembre. En España se encuentra en todo el territorio a excepción de Galicia, la Cornisa Cantábrica y los Pirineos. Se estima que un 25% de la población europea de abejaruco se reproduce en España.

Suele concentrarse en colonias de cría en cortados, taludes, canteras o paredes verticales de materiales blandos en los que poder excavar sus nidos. Si, hemos dicho bien, excavar, y es que el abejaruco construye un túnel en la pared en el fondo del cual deposita sus huevos, que oscilan entre 6 y 8, y lleva a cabo la crianza de los pollos. Este túnel puede alcanzar hasta dos metros, dependiendo de la dureza de los materiales.

De su nombre científico obtenemos una pista sobre su alimentación. Apiaster, viene del latín "Apis" que significa abeja. Efectivamente el abejaruco se alimenta de insectos (abejas, avispas, libélulas...) que captura al vuelo.

El abejaruco se ha visto beneficiado por ciertas actividades humanas que han posibilitado la creación de taludes pero también se ha visto perjudicado por otras actividades. Entre estas últimas, perjudiciales para esta y otras muchas aves, destacamos el uso de herbicidas y pesticidas que están acabando con las poblaciones de insectos, presas principales de estas aves.

También históricamente se ha percibido como enemiga de los apicultores, ya que se alimenta de abejas en las colmenas y por eso ha sido perseguida. Pero hoy en día, con la expansión de la peligrosa avispa velutina, de origen asiático, se empieza a ver como un aliado en la erradicación de la misma.

Otros artículos que pueden interesarte:

El zorro, ¿aliado o alimaña?

El águila culebrera

¿El lobo feroz?